top of page
  • Foto del escritorInstituto Democracia

Chile: Triunfo contundente de Boric y apertura de una nueva etapa histórica


El candidato de Apruebo Dignidad, la coalición formada por el Frente Amplio y el Partido Comunista, alcanzó un 55,9% de los votos contra el 44,1% que obtuvo José Antonio Kast. Esta victoria histórica dio lugar a la llegada al gobierno de una nueva generación de dirigentes políticos surgidos de las movilizaciones estudiantiles, once años atrás.


Gabriel Boric se transformó en el primer presidente electo de Chile en perder en la primera vuelta e imponerse en el ballotage. A diferencia de lo sucedido en los últimos treinta años, esta novedad es la consecuencia de que los partidos tradicionales han dejado de alternarse en el poder y han surgido dos candidaturas que por izquierda y por derecha desbordaron los marcos políticos preexistentes complejizando el sistema político.

El resultado electoral confirma el quiebre histórico abierto con las movilizaciones iniciadas en octubre de 2019, que fueron el resultado de años de hastío y grandes movilizaciones en torno a demandas sociales (ligadas a la educación, al sistema de pensiones, al sistema de salud, etc.) e insatisfacción generalizada con el sistema político. El triunfo de Gabriel Boric expresa un claro apoyo al proceso constitucional abierto a partir del acuerdo del que el nuevo presidente fue parte en noviembre de 2019. Este resultado está en relativa sintonía con los deseos de la abrumadora mayoría que votó por aprobar el cambio constitucional en octubre de 2020 y que sentenció a la derecha a ser una minoría en la Convención Constitucional en mayo de este año.

Entre los datos más importantes se destacan que:

  • Boric se transformó en el presidente más votado de la historia de Chile, superando a Sebastián Piñera en su votación de 2017 por más de 760.000 votos.

  • El candidato de Apruebo Dignidad será el presidente más joven de la historia de Chile, asumiendo con 36 años el próximo 11 de marzo.

  • Con un 55,5%, fue la elección con mayor participación desde que en Chile el voto es voluntario bajo inscripción automática. Participó un 8% más del padrón electoral, si lo comparamos con la primera vuelta.

  • Boric obtuvo 2.700.000 votos más que en la primera vuelta. Sumó más que el 1.350.000 de votos que habían juntado Yasna Provoste y Marco Enríquez-Ominami en la primera vuelta, que fueron los candidatos de centro-izquierda que inmediatamente lo apoyaron luego del 18 de noviembre. El aumento de la cantidad de votos obtenidos se explica en buena medida por los más de 1.130.000 chilenos y chilenas que no habían ido a votar en primera vuelta y sí lo hicieron en la segunda.

  • Los 3.631.198 de votos obtenidos en segunda vuelta por Kast son inferiores a la cantidad de votos que sacó él en primera vuelta sumados a los de Sebastián Sichel y Franco Parisi. José Antonio Kast había recibido el apoyo de los candidatos que salieron en tercer y cuarto lugar el pasado 18 noviembre, pero el aumento de la participación claramente lo perjudicó.

  • En cuanto a la distribución territorial del voto, Boric se impuso en la mayoría de los distritos en los que Parisi y Provoste habían resultado ganadores en primera vuelta. En particular en el Norte Chico y el Norte Grande. También recuperó distritos de Magallanes en el extremo sur y le arrebató distritos a Kast en la Araucanía, su zona de núcleo duro. Con todo, el Valle Central -y en particular la Región Metropolitana-, conformó el bastión de Boric y el que marcó la diferencia, por ser la región más poblada.

Tensiones y desafíos


Chile actualmente es un país que no solo se ha desbordado políticamente con las candidaturas de Boric y de Kast sino que es un país socialmente más fragmentado y más diverso de lo que suele suponerse. En el hastío de quienes protagonizaron las protestas o votaron para cambiar la Constitución, además de una voluntad de terminar con el neoliberalismo y las otras herencias del pinochetismo, también conviven emociones y posturas ideológicas diversas. Teniendo en cuenta esta realidad, resulta difícil pensar que las tensiones se resolverán con la llegada a la presidencia de Gabriel Boric.

La conformación de las cámaras de diputados y senadores hacen inviable que Apruebo Dignidad tenga aspiraciones de gobernabilidad sin establecer algún tipo de alianza con los partidos de la centro-izquierda chilena. Una relación más favorable, pero también compleja se da en la Convención Constituyente donde Apruebo Dignidad está lejos de lograr sus objetivos sin trazar alianzas con este sector histórico de la política del país.

Esta relación con la centro-izquierda también estará tensionada por el apoyo que Boric recibió por parte de actores políticos que hasta hace poco rechazaban su figura por acuerdista. Un ejemplo de ello es Jorge Sharp, actualmente alcalde de Valparaíso, que había dejado el partido de Boric luego del acuerdo con el gobierno de noviembre de 2019. El apoyo de Sharp es representativo de un amplio abanico de personas de izquierda que van desde comunistas hasta anarquistas que, ante el temor del triunfo de Kast, respaldaron a Boric. El ex candidato presidencial Daniel Jadue, derrotado en las primarias de Apruebo Dignidad, sería otra de las figuras que podrían tensionar por “izquierda” al nuevo gobierno chileno.

El gran desafío del nuevo presidente de Chile será conciliar los intereses de las fuerzas políticas propias que reflejan un cambio generacional en la política chilena, con grupos que fueron parte de la gobernabilidad del país durante los últimos treinta años, con aliados como el Partido Comunista y con una gran diversidad de nuevos actores políticos que están lejos de reflejarse en los partidos (ya sean nuevos o viejos). La capacidad de liderazgo de Boric será fundamental para afrontar la construcción de un bloque político capaz de cumplir con las expectativas que generó de dar lugar a una nueva etapa en la historia chilena. Si al final de la dictadura de Pinochet le siguieron treinta años de administración de su herencia, sin modificaciones estructurales del país diseñado por el dictador, ahora finalmente se abre la oportunidad de encontrar nuevos consensos para abordar las históricas desigualdades e injusticias.



13 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page